Se describen los cinco criterios principales exigidos a los servicios ATE:
1. Consistencia técnica:
– Los objetivos, diseño metodológico, contenidos, instrumentos de evaluación, productos y resultados deben ser concordantes entre sí y estar técnicamente bien enunciados.
– El diseño metodológico debe tener una relación coherente con los recursos y contenidos.
– El nombre de la propuesta de asistencia técnica debe tener una relación clara y concordante con la descripción del servicio.
– La modalidad de desarrollo del servicio asociado al tiempo y frecuencia de trabajo debe ser consistente con el o los objetivos planteados para el logro de los resultados esperados.
– La organización de los contenidos es coherente con la modalidad de desarrollo de la propuesta de asistencia técnica y la asociación del tiempo destinado para ello.
2. Capacidad del equipo:
– El equipo responsable de implementar el servicio debe contar con formación, especialización y trayectoria laboral, acorde con la descripción del servicio de asistencia técnica.
– El equipo debe contar con experiencia en asesoría a establecimientos educacionales en las áreas o dimensiones de la gestión educativa.
– En el caso de las experiencias en asesoría a establecimientos educacionales presentadas, existe correspondencia entre su descripción, los resultados obtenidos y lo indicado en la carta de referencia (experiencias presentadas).
3. Pertinencia:
– La propuesta de servicio de asistencia técnica en su descripción explícita, objetivos y resultados, se enmarca y vincula con las prácticas y procesos de las dimensiones de los Planes de Mejoramiento Educativo y/o Estándares de Desempeño, para su mejoramiento.
– La descripción debe explicitar el impacto sobre las prácticas, procesos o desempeños que se propone alcanzar mediante la implementación del servicio.
4. Claridad:
– El nombre, la descripción y cada componente que conforma la propuesta de servicio de asistencia técnica, presenta claridad, precisión e información suficiente, para tener una visión completa del servicio (es clara, coherente y completa).
– La propuesta presenta una redacción que transmite ideas claras y contempla uso adecuado de reglas gramaticales y ortográficas.
– La propuesta se presenta sin problemas de digitalización y no utiliza siglas o abreviaciones.
5. Factibilidad: La descripción del servicio y su relación con objetivos y resultados considera:
– Recursos materiales pertinentes y suficientes para el desarrollo de los contenidos.
– Tiempo suficiente y una modalidad que permite llevar a cabo el desarrollo del servicio.
Antes de enviar nuevamente a revisión la propuesta de servicio, recomendamos a usted que tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
Nombre: debe ser específico y coherente con la presentación general de la propuesta.
Objetivo: claro y concreto ¿qué realizará?, ¿para qué?, ¿cuál es el foco y el propósito central?
Contenidos: describir en forma concreta los contenidos y/o estrategias que desea instalar, ¿qué realizará para lograr el objetivo?, ¿con qué herramientas cuenta?. Debe tener en cuenta que los contenidos deben ser pertinentes con el objetivo y los resultados de la propuesta.
Resultados: impacto esperado en el proceso de aprendizaje y competencias o herramientas que dejará instaladas en el establecimiento.
Área y Dimensión: revise documento “Guía para el diagnóstico institucional” en www.registroate.cl, sección Material de Apoyo.
Duración: tiempo TOTAL desde que comienza en terreno el servicio hasta la evaluación final del mismo.
Frecuencia: cantidad de días dentro de un mes (dentro del rango de tiempo seleccionado) que la ATE va a la escuela en forma presencial.
Horas: cantidad de horas TOTALES de la propuesta. El mínimo de tiempo para un servicio ATE es de 20 horas cronológicas.
Modalidad: si es semipresencial, debe indicar en el campo “contenidos” cuáles de éstos son online. Recuerde que por lo menos el 50% debe ser en presencial en la escuela con un mínimo de 20 horas cronológicas.
Tipo de servicio: revise las definiciones de cada uno en www.registroate.cl, sección Material de Apoyo para las ATES.
Etapa: revise documento “Orientaciones técnicas para la Elaboración de los Planes de Mejoramiento Educativo” en www.registroate.cl, sección Material de Apoyo.
Actores: son las personas que capacitará o asesorará en forma directa (generalmente los estudiantes son los beneficiarios indirectos).
Metodología de trabajo: puede seleccionar hasta 3, debe priorizar las más relevantes. En el caso de las capacitaciones a docentes debe contemplar acompañamiento en aula o clases demostrativas, en caso contrario, no será validado.
Niveles y asignaturas: sólo en gestión curricular debe seleccionar asignaturas (si corresponde). Por ejemplo, si la propuesta es “Tipo de planificaciones” sólo debe seleccionar los niveles, ya que esto es transversal a las asignaturas. En el caso que quiera asesorar en temas como convivencia o gestión institucional, debe seleccionar la opción “No Aplica”.
Asesores: lo más relevante es la formación académica, ya sea la inicial o la especialización. Por ejemplo, si la propuesta es en adecuaciones curriculares para niños con NEE, debe ser un profesor diferencial o un profesor con especialización en ésta área. No basta la experiencia para acreditar idoneidad profesional, se requiere experiencia más formación en el mismo ámbito.